Valore Moneta 25 Pesetas 1982

Numismática Filatelia Blasco: Venta de sellos, monedas, billetes, Euros, 25 pesetas *78 hecha en alemania. 5,00 € - 25 Pesetas JC Madrid. Regístrate o Identifícate para comenzar a insertar monedas en tu colección personal. M, 25 Pesetas * Madrid. M, 1 Peseta Madrid. Catálogo numismático con las Monedas Españolas de la Edad Contemporanea de SEGUNDO SISTEMA MONETARIO M, 25 Pesetas Madrid. Spagnolo 25 peseta moneta - Olimpiadi di Barcellona Immagini Stock in Spagna circa raffigurante il generale Franco valore nominale di 10 Ptas . Stemma di Spagna rappresentato in spagnolo 50 peseta moneta (). Y Son las de la imagen Si compra más de un artículo combinaré los gastos de España - Juan Carlos I° - Castilla Y Leon - Rara Moneta Da 25 Pesetas - . Lote de 29 monedas de Luxemburgo de diferentes años y valores. España. Lote De 2 Monedas De 2 Pesetas. Y EUR 1,00 0 Offerte 20h 28m España - Juan Carlos I° - Castilla Y Leon - Rara Moneta Da 25 Pesetas - Lote de 29 monedas de Luxemburgo de diferentes años y valores.

Término usado técnicamente para referirse al oro puro en latín. Taller monetario dentro de una ceca. Por lo tanto, las marcas de ceca o marcas en el campo a menudo incluyen esta información. Había varias copias, y algunas otras piedras a veces se nombran así, pero la piedra Delphi es el original y la que generalmente se entiende por el término. Se muestra por valore moneta 25 pesetas 1982 general en las monedas valore moneta 25 pesetas 1982 cubierto por una malla de lana blanca, el agrenon.

Ver también Betilo. El globo fue utilizado profusamente en las monedas romanas y representaba al mundo al orbe conocidono por su forma que no se conocía entonces, sino para indicar que Roma era su centro, es decir, como símbolo de dominación. Su uso fue generalizado en Roma a partir de la reforma monetaria de Augusto, aunque esta aleación era conocida en Bitinia, Misia y Frigia desde la época de Mitrídates VI de Ponto. Se utilizó para hacer monedas romanas como sestercios y dupondios.

Nombre que reciben las imitaciones de sestercios y otras piezas romanas, hechas durante el siglo XVI en Padua Italiapor los grabadores renacentistas Giovanni Cavino y Barsiano.

Los cuños de estos famosos grabadores eran a menudo fantasías, no pretendían reproducir fielmente las monedas antiguas, ni mucho menos falsificar o engañar. De la familia Cavino, estos cuños pasaron a una familia noble de Padua Italia que los vendió a un noble francés, acabando finalmente en el Museo del Louvre. Es muy difícil indicar ni tan siquiera el siglo concreto de las numerosas piezas que han llegado hasta nuestros días, pero deberemos intentar distinguir al menos las monedas acuñadas de las fundidas, su interés y su valor o precio, son ciertamente distintos.

Paladión, pequeña estatua de Minerva o Palas Atenea que se guardaba en el templo de Vesta. La estatua sagrada de Palas Atenea, también llamado Minerva, llevando escudo y lanza, que se custodia por las vírgenes vestales. A veces se muestra representado en las monedas romanas. Un manto militar romano que se usa sobre la armadura para el calor. A veces se muestra en las monedas del mismo modo un pliegue sobre valore moneta 25 pesetas 1982 hombro de la armadura.

El parazonio es una espada corta, ancha y sin punta, que como señal de distinción, llevaban los jefes militares, sujeta con la correa en el lado izquierdo de la cintura. A menudo realizado en las monedas romanas, enfundadas con empuñadura hacia el exterior por el emperador o por Virtus. Es un cuenco redondo, poco profundo, que los romanos adoptaron de los etruscos, siendo usado en distintas ceremonias religiosas y sacrificios para las libaciones, es decir, para derramar el vino en los altares en honor a alguna divinidad.

Algunas monedas mostraron criaturas con conexiones religiosas, como las serpientes y los pavos reales, siendo alimentados por ellos. Punzón que lleva en positivo y en relieve el tipo monetal, utilizado para marcar varios cuños. Un cayado de pastor. Ejemplos de las monedas a veces se etiquetan como lagobalon, un palo de un cazador de conejos. El ejemplo mostrado aquí podría basarse en su apariencia. Pegasus o Pegasos. Un mítico caballo alado, supuestamente nace completamente formado desde el cuello cercenado de la Gorgona Medusa cuando fue asesinada por Perseo.

Apareció en muchas monedas griegas y romanas. Llamado Pegasos por los griegos y los romanos Pegasus. Un recipiente para beber adornado que consiste en un cuerno para beber decorado con un modelo de la parte delantera del mítico caballo alado Pegasos. Aparece en las monedas de Skepsis. En la vida real, el cuerno sería mayor en proporción que se muestra en esta moneda. Tiras de perlas que colgaban a ambos lados de la corona de los emperadores bizantinos.

Petaso, casco, gorro o sombrero de alas anchas y copa estrecha que lleva pequeñas alas y es atributo de Mercurio. Sombrero griego de ala ancha para el sol, normalmente usado por los viajeros, llevado valore moneta 25 pesetas 1982 Hermes y Mercurio. Los petasos de Hermes y Mercurio por lo general se muestran alados, lo que representa una gran velocidad tanto como el vuelo.

A menudo se utiliza como un símbolo de la eternidad o inmortalidad. Un ave fénix radiante en un globo se ve en varias monedas romanas. Píleo, casquete de lana con el que se tocaban los esclavos manumitidos y que usaban los ciudadanos en señal de libertad, durante las fiestas Saturnales.

Utilizada en las monedas romanas de Libertas, la personificación de la libertad. También se asoció con los Dioscuros, los gemelos celestiales. Plectro, instrumento utilizado para tañer las cuerdas de la cítara o lira griega.

Plomo monetiforme. Sombreros cilíndricos usados por algunas deidades orientales. El nombre se aplica a menudo erróneamente a un kalathos. En términos legales, Roma sólo existía dentro del pomerium, por lo que todo lo que estaba en el exterior eran tierras que pertenecían a Roma pero no eran Roma. Ésta permaneció sin cambios hasta el Dictador Lucio Cornelio Sila quien, en demostración de su poder absoluto, la expandió en el año 80 a. También ha llegado a nosotros noticia de extensiones llevadas a cabo por César Augusto, Nerón y Trajano, pero no tenemos evidencias arqueológicas ni escritas al respecto.

El pomerium no era una muralla, sino que se trataba de una línea imaginaria, definida legal y religiosamente y marcada con mojones. La Curia Hostilia y el pozo de los Comitia en el Foro Romano, dos localizaciones extremadamente importantes del gobierno de la ciudad y su imperio, estaban dentro del pomerium.

El templo de Belona Romasin embargo, estaba fuera. Pieza que representaba un peso fijo y en torno a cuyo patrón, se establecía el sistema de pesos y generalmente el monetal.

Aleación de bronce mezclado con plomo utilizada por los pueblos celtas, que da nombre a unas monedas que tienen la particularidad de ser fundidas no acuñadas. Fue utilizado en la Galia para hacer monedas celtas, y en Alejandría para hacer tetradracmas romanos.

Ver también vellón. Pretor, magistrado romano que a las órdenes del Cónsul, se encargaba del sistema judicial romano, en Roma o en las provincias.

Título conferido a quien era enviado por los cónsules para el gobierno de alguna provincia. Una vista frontal de un animal. En las monedas, por lo general la parte delantera de un animal o criatura mítica cortada en el medio. La parte delantera de un barco de vela, por ejemplo una galera. A veces se muestra aparte del resto del buque, a veces en miniatura con una figura de pie sobre ella, a menudo descansa un pie en ella. La palabra deriva del griego y fenicio.

Una moneda de cobre que vale un cuarto de as. Era realmente pequeño cambio. Un carro tirado por cuatro seres, generalmente caballos, pero a veces aparecen en las monedas otras criaturas con fines ceremoniales tirando del carro.

Ver también Biga. Simbolizado con valore moneta 25 pesetas 1982 q. Era la autoridad inmediatamente superior de los magistrados monetarios y en ocasiones, también acuñaron moneda.

Quattuorviro, una de las cuatro personas que gobernaba conjuntamente usado a menudo para los magistrados monetarios, en tiempos republicanos. Radiado o Irradiado.

Una valore moneta 25 pesetas 1982 de rayos puntiagudos, que representan los rayos del sol. Los primeros emperadores romanos se mostraron radiados en algunas monedas; los posteriores, en la mayoría de sus monedas.

El sol — dios romano Sol y el griego dios solar Helios siempre se mostraron irradiados.

Monedas Españolas de Juan Carlos I

A menudo se muestra con alas. Restitución o Restitvit. Cara de la moneda que normalmente recibía el golpe del cuño móvil, en la que se encuentran los motivos secundarios o complementarios. A veces lleva el topónimo leyenda indicativa del lugar o ceca.

La parte posterior de una moneda. En las monedas romanas republicanas, por lo general muestra un tema que glorifica a un antepasado del personaje representado en el anverso. El valore moneta 25 pesetas 1982 lado se llama el anverso. Un recipiente para beber en la forma de un cuerno. Originalmente, hecho de un cuerno, y con un agujero en el extremo para beber a través de el. A menudo adornado con cabezas de animales. Ver también Pegasosrhyton.

Escudo redondo. Propio de infantes en formación o, también, para duelos. La palabra griega para definir Romano, en referencia al remanente oriental valore moneta 25 pesetas 1982 imperio romano después de la caída de Roma y el Imperio de Occidente.

Este adjetivo a menudo se prefiere a bizantino. Espolón de navío, proa. Saccos o Sakkos. Una bolsa, a veces se lleva sobre el pelo y la cabeza de las mujeres en las monedas griegas.

Podría estar atado con cordones para formar formas atractivas. El cetro era una vara de oro u otra materia preciosa, labrada con primor, que usaban solamente emperadores y valore moneta 25 pesetas 1982 por insignia de su dignidad. Por la misma razón, como atributo de su derecho a gobernar, con él figuran muchas divinidades y alegorías en las monedas.

La serpiente suele aparecer enrollada en una columna o pilar en la monedas romanas señal de que se le rinde cultolevantando la cabeza valore moneta 25 pesetas 1982 es alimentada. El simbolismo de la serpiente es muy variado: puede representar las fuerzas de la tierra, de ahí que aparezca ocasionalmente al lado de Ceres; puede simbolizar la salud, y por ello también se encuentra al lado de divinidades sanadoras como Esculapio, que entre sus atributos tiene un bastón con una serpiente enrollada como el caduceo de Mercurio.

Las serpientes representan también a los genios domésticos, los Lares. Serrado o Serratus. Tener un borde perforado. Típico de algunos denarios republicanos romanos y los flanes de algunas monedas de bronce seléucida. Una gran moneda de bronce romano. Cuatro veces el valor de un as. El símpulo era una copa pequeña con mango similar a un cazo o cucharón que usaban los sacerdotes durante los sacrificios. Sistro o Sistrum. Atributo habitual de Isis, era un instrumento sagrado en el Antiguo Egipto.

Un recipiente de agua en forma de una jarra grande o un cubo. Un sítula ceremonial, a veces con una apariencia de cesta, se utiliza por la diosa Isis, junto con su sistro. La doble corona de Egipto, la combinación de las coronas de los mayores reinos separados del Alto Nilo y el Nilo inferior. La ilustración no es muy clara; muestra la shkent en la cabeza de la serpiente Agathodaemon. Ver pschent. Una banda de pelo decorado que forma una forma de U alrededor de la espalda de la cabeza.

También se utiliza para referirse a una banda de pelo completa cuando la parte trasera es la característica dominante. Una criatura mítica. Otras mitologías tienen varias esfinges, incluyendo la egipcia, donde eran guardianes del templo; y por supuesto es la famosa Esfinge egipcia de Giza con el cuerpo de un león recostado y la cabeza del faraón Kefrén.

En forma de estrella, o que irradia desde un punto central. El ejemplo que se muestra es un patrón de doble estrelladas. Una palabra griega que significa una corona o diadema, se utiliza por algunas mujeres en las monedas griegas y romanas.

A veces referido como una diadema, a pesar de que no se parece al tipo adornado de diadema habitual. Un nombre utilizado a menudo erróneamente para la letra griega Digamma o Wau, la sexta letra del alfabeto griego arcaico, que fue utilizado como un numeral en la antigüedad, incluso en monedas antiguas.

Banquillo, asiento poco elevado que servía de escaño a los senadores y magistrados. Estrado, tribuna sobre la cual el emperador pronunciaba discursos o dirigía los actos solemnes.

Un conjunto de tuberías hechas de cañas huecas de diferentes longitudes atadas. Tainia o Taenia. Literalmente una cinta, la palabra también significa una diadema griega tradicional.

Se puede distinguir de una diadema al no tener lazos en la espalda. Tésera o Tesserae. En Roma existieron numerosos tipos de Tesseras. Las Tesserae frumentariae y nummariae eran fichas otorgadas en ciertos momentos por los magistrados romanos a los ciudadanos, para cambiar por una cantidad de trigo o dinero.

Así mismo el soporte podía ser de madera, plomo o arcilla. Se trata de la impronta de un sello grabada en un fragmento endurecido de arcilla. Es el sello que protegía un documento de su lectura por quién no fuera el destinatario del mismo. En el anverso se observa la impronta dejada por el contacto de la parte posterior del sello sobre el papiro.

En la parte lateral son visibles los agujeros por los que pasaba el hilo que rodeaba el manuscrito.

Old coin Spain moneda 25 pesetas 1982 Espana / монета 25 песет ЧМ по футболу 82


Las fabricaban con arcilla cocida, piedra, marfil, bronce, plomo, madera, etc. Utilizado en las monedas romanas por Liberalitas es una tesela marcada con puntos que representan los regalos tales como dinero y maíz.

Tesserae monetal. Son objetos monetiformes con valor fiduciario sólo dentro de ciertas zonas en las que la administración les concede esa garantía.

Ver monedas de plomo. Tesserae spintriae. Medalla esprintiana o esprintia. Curioso tipo de téseras de plomo o bronce del siglo I d.

valore moneta 25 pesetas 1982

Una moneda de un valor de cuatro dracmas. Tener cuatro columnas. Ver también distyle y hexastilo. La novena letra del alfabeto griego arcaico pero sólo la octava letra en la antigua lengua escrita — ver Digamma.

Se utiliza en las marcas de ceca de monedas romanas para indicar oficina 9. También, por supuesto, se utiliza como letra en las leyendas griegas y monedas romanas provinciales. Thymiaterion o Thymiaterium. A menudo llamado candelabro — altar, esto era una poste que sostenía un tazón o plato a la altura de la cintura. El tazón probablemente lleno de brasas o el carbón para que el incienso se queme. En las monedas romanas, varios personajes se muestran tirando incienso en un thymiaterium como un acto de piedad.

Thyrsus o Thyrsus. Tirso, bastón cubierto de hojas de hiedra o parra, atributo de Valore moneta 25 pesetas 1982. Llevado por Dionysos y en representación de su espíritu. Tribuno Tribunitia Potestate. El uso de una toga.

valore moneta 25 pesetas 1982

Algunas monedas romanas muestran la togate emperadora veces la toga se pone en la cabeza en una escena religiosa. Por ejemplo, una lanza, un largo cetro, o un largo caduceo. Literalmente, que tiene tres dientes.

Se utiliza para significar una lanza con tres puntasel arma tradicional de Neptuno Romano y Poseidón griego. Al igual que las cuadrigas iban tiradas por cuatro animales, las trigas llevaban tres, normalmente caballos.

En monedas antiguas, esto significa el trigo o la cebada, maíz no. El maíz no es un cultivo alimentario en el mundo antiguo. Tripus o Trípode. Trípode, mesa o taburete de 3 patas de uso frecuente en las valore moneta 25 pesetas 1982 religiosas. Literalmente, que tiene tres pies. Normalmente se aplica a un altar de tres patas, o un soporte para un recipiente grande que suele ser un Lebes. Una combinación que las descripciones de monedas suelen llamar un trípode — Lebes. Triumvir o Triunviri Monetales.

Triquetra o Trisquel. Una criatura mítica con el cuerpo humano y la cola de un delfín o pescado. Triton apropiado era un dios griego, el mensajero de la mar, el hijo de Poseidón y Anfitrite. El nombre también puede referirse a criaturas inferiores con la misma forma, que podrían ser hombre o mujer.

El Triton femenina se muestra aquí es una variante con alas. Tropaion o Trofeo. Las armas y armadura de un enemigo derrotado, unidos a un poste. Se muestra en las monedas romanas llevadas por Marte y, a veces por la victoria, o de pie con una o un par de cautivos atados a sus pies. Se puede llamar un tropaion en las descripciones de las monedas de las zonas de habla griega. El uso como un tocado de una corona que representa una muralla de la ciudad, a veces con torres y torreones de diferentes alturas.

Ver Corona mural. Un tambor sencillo compuesto por una membrana estirada sobre un soporte circular, como una pandereta sin las sonajas. Se muestra en monedas que se acompañan a Cibeles y la Magna Mater. Si el metal que predomina es la valore moneta 25 pesetas 1982, hablamos de vellón rico, caso de predominar el cobre, de vellón pobre.

Se ha utilizado principalmente para hacer monedas y medallas en épocas con escasez de metales nobles y de devaluación monetaria. Por ejemplo, durante los siglos VI y V a.

En periodos de inflación, como el siglo III en Roma o durante las revueltas de en el imperio de los Habsburgo, las monedas de plata, a causa de la reducción constante y gradual del contenido de plata, acaban siendo monedas de vellón blanca, ochavo, cuarto, real de vellón. Enseña militar, estandarte representativo de un determinado escuadrón de cuerpos veteranos o fuerzas valore moneta 25 pesetas 1982. Aparece en monedas cuyos motivos pretenden honrar al ejército; suele estar sujeto por soldados, o por Fides alegoría de la lealtado Concordia alegoría que simboliza la cooperación y el buen entendimiento entre el ejército y el emperador.

Alegoría representada como una figura femenina, semidesnuda y alada, que generalmente sostiene una palma símbolo de la victoriauna rama de laurel o una corona. Puede aparecer igualmente sosteniendo un escudo que lleva valore moneta 25 pesetas 1982 inscripción, o levantando un trofeo. Una victoriola es una pequeña escultura de la Victoria, a menudo colocada de pie, sobre un globo, con las alas extendidas.

Simbolizaba el poder y la majestad del emperador tras haber resultado vencedor en la batalla. Vara con la que se tocaba a un esclavo para concederle la libertad. En las monedas se ponían por lo general para seguridad del emperador. La séptima letra del alfabeto griego arcaico pero sólo la sexta letra en la antigua lengua escrita — ver Digamma.

Representado en monedas antiguas como Z. También, por supuesto, que se utiliza como una carta en las leyendas griegas y monedas romanas provinciales. José I acuñó en Barcelona este tipo de moneda. Anverso: Escudo de la ciudad de Barcelona dentro de un círculo. Moneda de vellón de Alfonso X con un peso de 0.

En la edad media se acuña este dinero por todos los reyes de la corona de Aragón. Felipe III acuña este tipo de dinero en Vic. Moneda de oro, en el reinado de Pedro Itenia un peso de 4. Juan II acuñó esta moneda de oro, de 4. Moneda de oro del reinado de Enrique IV con un peso de 4. Moneda de oro del reinado de Enrique IV con un peso de 2. Moneda de oro comienza a emitirse en el reinado de Carlos I para sustituir al excelente. Tiene un peso de 3. Felipe II acuñó diferentes tipos de escudos, en las cecas peninsulares: Anverso: Leyenda alrededor del escudo de armas coronado, entre marcas de ceca, ensayador y valor I Reverso: Leyenda alrededor de una cruz potenzada dentro de una orla de cuatro lóbulos.

Siguendo el mismo tipo se acuñaron monedas de : 1 escudos : peso 3. Felipe V continua con este tipo de escudo. Luis I continua con este tipo de escudo. Fernando VI acuñó este tipo en la ceca de Nuevo Reino. El divisor de medio escudo cambia la leyenda. Fernando VI acuña este primer tipo de escudo. Carlos III acuña este primer tipo de escudo.

Fernando VII sigue acuñando este tipo. Se acuña el divisor de medio escudo. Reverso: Sin leyenda, un escudo coronado de castillos y leones con escusón de los Borbones, entre ceca y ensayador, rodeado de collar.

Acuñaciones romanas Dentro de las monedas romanas, tenemos dos tipos: Imperiales o estatales y Provinciales llamadas también coloniales o cívicasdependiendo si formaban parte o no de las finanzas estatales o eran de uso puramente local, no importando la ubicación de la ceca por ejemplo, Emérita fue una ceca de la Lusitania con acuñaciones imperiales. AE 2s del tamaño de un cuarto a medio dólar: aproximadamente mm.

El triens o tercera parte del as, equivalente a cuatro onzas por la cabeza de Marte o de Minerva y cuatro globulillos como señal de valor. El cuadrans o cuarta parte del as por la cabeza de Hércules y tres globulillos indicando el valor de tres onzas. El sextans, por la cabeza de Mercurio y dos globulillos, indicadores de dos onzas. La uncia o doceava parte del as, por la cabeza valore moneta 25 pesetas 1982 Roma personificada o de Belona diosa de la guerra y un globulillo.

El tripondio, con la cabeza de la personificación de Roma y el signo III. El decapondio, con el mismo anverso que el precedente y el signo X para valore moneta 25 pesetas 1982 su valor de 10 ases.

Antropomorfo Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. Auricalco Ver Oricalco. Bustrófedon Ver leyenda. Caelator En la actualidad, significa un grabador de monedas.

Es la zona plana sin decoración, valore moneta 25 pesetas 1982 lo general entre la leyenda y el diseño central Candelabrum-altar Ver thymiaterion. Cetro Ver Sceptrum. Chi-Rho Un anagrama hecho con las letras griegas Chi y Rho. Ver Cristograma. Congiarium En el Imperio romano, donativos en forma de dinero que se entregaban al pueblo en ocasiones especiales como las celebraciones de victorias. Copias de época o Copias fundidas Ver moneda falsa.

Corona radiada Inicialmente portada en las efigies de los reyes Ptolomeicos, la corona radiada era la propia del Sol, en alusión a sus rayos de luz y fue profusamente utilizada en los antoninianos. Cruz Ver reverso. Desultor Jinete que debía conducir varios caballos, saltando repetidas veces entre ellos. Diadema Inicialmente una simple banda para ceñirse los cabellos que utilizaban los griegos en señal de victoria, en tiempos de Alejandro Magno pasó a ser un símbolo de realeza.

Dictator Dictador, cónsul con plenos poderes en circunstancias extraordinarias. Efigie Perfil de un rostro en una moneda.

Eje de acuñación En las monedas antiguas no suelen coincidir las posiciones de los motivos acuñados en el anverso y el reverso.

Aparece sólo en inscripciones y prosa en griego. También usado exclusivamente en inscripciones y prosa griegas. Lo ejercieron muy pocos emperadores, como Claudio d. Son el poder ejecutivo del Senado. Los emperadores lo ejercían a voluntad, pero no siempre Augusto lo fue 13 veces, Tiberio 2, Trajano 6, Adriano 3, etc.

Este título, de origen republicano, se convirtió desde Augusto en el prenombre praenomen de la mayoría de los emperadores hasta mediados del siglo IV. Estaban a la cabeza de los sacra ritos oficiales de Roma. Los emperadores cristianos a partir de Graciano dejaron de usar este título al ser cedido éste a los papas de Roma.

Da nombre al nuevo sistema político ideado por Augusto: el Principado. Mediante él obtenía poderes de tribuno, incluyendo la inviolavilidad sacrosanctitas y la capacidad de vetar las decisiones del Senado.

Abreviaturas propias de la dignidad imperial: AVG. Estandarte Un poste o lanza que funcionaba como el emblema de una cohorte dentro de una legión romana.

Gubernaculum El timón de un barco romano tenía la forma de un remo, iba montado sobre un eje por fuera del barco y se dirigía a mano. Incusa Ver moneda incusa. Kalathos En la antigua cultura griega, una cesta con una tapa acampanada, utilizada para llevar el maíz y también otros materiales ligeros. Kerykeion Ver Caduceus. Latón Ver oricalco.

Leonté Piel del león de Nemea, atributo de Hércules. Ley Grado de pureza de un metal noble. Loros Ropa elaboradamente adornada que constituye el vestido consular de los emperadores bizantinos. Marca Ver contramarca. Marcas de banquero Ver marcas de prueba. Marcas de prueba En los tetradracmas griegos y otras monedas antiguas, es frecuente ver marcas, punzones o cortes de prueba que se realizaban para averiguar la composición de la moneda, descubriendo así las falsificaciones de las monedas forradas.

Moneda contramarcada Ver contramarca. Moneda de consagración Moneda acuñada con motivo de la divinización del emperador o de un miembro de su familia. Moneda falsa — Moldes para fabricar monedas falsas Moldes de arcilla endurecida terracota que se empleaban en Oriente, para fabricar monedas fundidas, durante el primer tercio del siglo IV. Moneda greco-romana Ver acuñaciones romanas. Moneda imperial Ver acuñaciones romanas. Moneda reacuñada Moneda que ha sido acuñada por segunda vez, aprovechando las monedas viejas como cospeles.

Oro blanco Ver electrum Paduanas Nombre que reciben las imitaciones de sestercios y otras piezas romanas, hechas durante el siglo XVI en Padua Italiapor los grabadores renacentistas Giovanni Cavino y Barsiano.

Patriz Punzón que lleva en positivo y en relieve el tipo monetal, utilizado para marcar varios cuños. Pendilia Tiras de perlas que colgaban a ambos lados de la corona de los emperadores bizantinos. Plomo monetiforme Ver tésera monetal. Potín Aleación de bronce mezclado con plomo utilizada por los pueblos celtas, que da nombre a unas monedas que tienen la particularidad de ser fundidas no acuñadas. Praetor Pretor, magistrado romano que a las órdenes del Cónsul, se encargaba del valore moneta 25 pesetas 1982 judicial romano, en Roma o en las provincias.

Procónsul Título conferido a quien era enviado por los cónsules para el gobierno de alguna provincia. Estaba formada por valore moneta 25 pesetas 1982 superposición de dos coronas diferentes: La corona Blanca o hedyet. Mitra blanca oblonga, corona del antiguo reino del Alto Egipto Surasociado al dios Seth. La corona Roja o desheret. Corona con rizada protuberancia, del antiguo reino del Bajo Egipto Norteasociado al dios Horus. Quattuorvir Quattuorviro, una de las cuatro personas que gobernaba conjuntamente usado a menudo para los magistrados monetarios, en tiempos republicanos.

Quinarius Medio denario o medio aureus. Ver Fulmen Reacuñación Ver moneda reacuñada. Repintada Ver moneda repintada. Resello Literalmente segundo sello. Ver contramarca. Romaion La palabra griega para definir Romano, en referencia al remanente oriental del imperio romano después de la caída de Roma y el Imperio de Occidente. Serrado o Serratus Tener un borde perforado. Sestertius Una gran moneda de bronce romano. Stellate En forma de estrella, o que irradia desde un punto central.

Se utilizaban para pagar los servicios sexuales en los lupanares. El maíz no es un cultivo alimentario en el mundo antiguo Tripus o Trípode Trípode, mesa o taburete de 3 patas de uso frecuente en las ceremonias religiosas. Troquel Ver cuño. Victoria Alegoría representada como una figura femenina, semidesnuda y alada, que generalmente sostiene una palma símbolo de la victoriauna rama de laurel o una corona.

Victoriola Una victoriola es una pequeña escultura de la Victoria, a menudo colocada de pie, sobre un globo, con las alas extendidas. Wau Ver Digamma. A continuación podeis ver las principales tipos de monedas españolas, con una descripción de cada una de ellas. Puede ser una ayuda para los que querais clasificar alguna moneda. En la actualidad hay descritos tipos de monedas españolas.

Tiene un peso valore moneta 25 pesetas 1982 1,6 gramos. Durante la guerra de sucesión el Archiduque Carlos reselló estos ardites con la leyenda en el a nverso: 2 DINNERS ANNO 17XX alrededor de la cabeza del rey a izquierdas, mientras que el reverso carecia de leyenda teniendo las letras B arriba y C abajo, rodeado por florituras alrededor de un escudo de la ciudad de Barcelona. Carlos III vuelve a acuñan en Manila esta moneda. Moneda castellana de vellón. Con Enrique III tiene un peso de 1.

Equivalian a 3 cornados de la época. Juan II sigue acuñando este tipo, equivalian a 2 cornados de la época. Enrique IV reduce el peso a 1.

Valore moneta 25 pesetas 1982 el reinado de Carlos I y la primera parte del de Felipe II se emitieron blancas a nombre de los Reyes Católicos: con un peso de 1. Se acuñó en las cecas de Burgos, Coruña.

Cuenca, Granada, Segovia, Sevilla, Toledo. En el reinado de Enrique III en la ceca de Sevilla se acuñó este tipo de moneda con un peso de 0. Juan II acuñó medias blancas con un peso entre 0. Es una m oneda recortada por lo que no tiene leyenda.

Subasta40 Completo

Anverso: castillo con marca de ceca debajo, dentro de orla lobulada Valore moneta 25 pesetas 1982 león a izquierdas dentro de orla lobulada recortadas, por lo que carecen de leyenda. Enrique IV acuñó medias blancas con un peso de 0. Enrique IV en la ceca de Córdoba se acuñó esta media blanca con un peso de 0.

Moneda de vellón que se acuñó durante el reinado de Juan I con un peso de 1 gramo y una medida de 22 mm. También se acuñaron medias blancas de este valore moneta 25 pesetas 1982. Moneda de vellón que se acuñó en la ceca de Toledo durante el reinado de Enrique IV durante los años y con un peos de 1. Moneda de vellón que se acuñó en el reinado de Enrique IV durantes los años y con un peso de 0. Moneda de oro del reinado de los Reyes Católicos con un peso de 4.

Moneda de oro del reinado de los Reyes Católicos con un peso de 9. El gobierno provisional acuña diferentes divisores de la peseta. Alfonso XII emite estas monedas. Alfonso XII emite estas monedas de céntimos. Alfonso XIII acuña esta moneda de 25 céntimos, en la que no aparece por ninguna parte su nombre, tiene un peso de 7 gramos y mide 25 mm.

Este es el segundo tipo de moneda de 25 céntimos sin nombre del rey. El primer tipo de los 25 céntimos es de níquel con un peso de 7 gramos y 24 mm. El segundo tipo de 25 céntimos es de cobre, tiene un peso de 4. Los 50 céntimos republicanos son de cobre, con un peso de 6 gramos y 23 mm. Franco acuña esta serie del jinete ibero en aluminio. En el año acuña estos 10 céntimos en aluminio, con un peso de 0. Durante la guerra civil, el ejercito nacional acuña esta moneda de 25 céntimos en niquel.

En el año se acuñan estos 50 céntimos en níquel. En el año se acuñan estos 50 céntimos en aluminio. Juan Carlos I acuña esta moneda en aluminio.

Reverso: 50 CTS con una rama de olivo en medio. Moneda de vellón con un peso de 1 gramo y una medida de 18 mm. Juan II también tiene varias leyendas valore moneta 25 pesetas 1982 los cornados dependiendo de la ceca. Juan II en la ceca de Burgos acuñó un cornado diferente. Durante la edad media se acuña en la ciudad de Barcelona este tipo de croat. Otro ejemplo de croat en el reino de Aragón.

Felipe II acuña este croat en Barcelona. Felipe III acuña este medio croat en Barcelona. Felipe IV acuña el mismo tipo de croat que su padre.

Carlos II emite este tipo de croat. Felipe V acuña este croat. Durante la guerra de sucesiónel archiduque Carlos acuñó este croat en Barcelona. Moneda de vellón durante el reinado de Enrique II con un peso de 0. Moneda de vellón, con Enrique IV tiene un peso de 3 gramos y 27 mm. Moneda de vellón de Felipe II con un peso de 2. Moneda de vellón, con Enrique IV tiene un peso de 1.

Enrique IV acuñó otro tipo de cuartillo, llamado de perfíl. Moneda de vellón de Felipe II con un peso de 1. Fernando VII este ochavo para Cataluña de 16 mm. Fernando VII este cuarto para Cataluña de 19 mm. Fernando VII este cuarto y medio para Cataluña de 21 mm.

Fernando VII estos 2 cuartos para Cataluña de 27 mm. Fernando VII estos 3 cuartos para Cataluña de 25 mm. Fernando VII estos 6 cuartos para Cataluña de 31 mm. Se acuñaron valores de 3 cuartos y 6 cuartos. Felipe III acuña en la ciudad de Valencia este dieciocheno. Moneda de vellón, durante el reinado de Pedro I su peso era de 0.

La reina Juana y Carlos I acuñan este dinero de Aragón. Felipe III acuña este tipo de dinero en Aragón. Carlos II acuñó este dinero de Aragón. Felipe V acuñó este dinero. Felipe III acuña este tipo de dinero en Barcelona. Felipe IV también acuñó este tipo. Los hay con una B en el centro de la corona y otros sin ella.

El archiduque Carlos durante la guerra de sucesión acuño este dinero. Felipe II acuña este dinero en Gerona. Felipe III acuña este mismo dinero en Gerona. Felipe IV acuñó esta moneda en Ibiza. Felipe III acuña este tipo de dinero en Lérida. Felipe IV acuña este tipo de dinero en Lérida. El archiduque Carlos durante la guerra de sucesión acuñó este dinero en Reus.

Encontrá 25 Pesetas - Monedas y Billetes en Mercado Libre Argentina. Descubrí la mejor forma de comprar online. Encuentra 25 pesetas en venta entre una amplia seleccion de Otras en eBay. Nuevo anuncio MONEDA 25 PESETAS AÑO , JUAN CARLOS.

En la edad media el reino de Aragón acuña este dinero en la ceca de Valencia. Moneda de vellón, durante el reinado de Carlos I Felipe II acuña en Valencia este dinero. Felipe III acuña este dinero. Carlos II acuña este dinero.

El archiduque Carlos durante la guerra de sucesión acuñó este dinero en Valencia. Reverso: sin acuñar. Felipe II acuña este tipo de dinero en Vic. Fernando VI acuña este segundo tipo de escudo. Hay otro tipo de medio escudo que no lleva leyenda en el reverso. Carlos III acuña este segundo tipo.

Carlos IV sigue acuñando el segundo tipo de su padre. En la ceca de Madrid se acuña el divisor de medio escudo. Reverso: Sin leyenda, un escudo coronado de castillos y leones con escusón de los Borbones, entre ceca y ensayador, rodeado del toisón de oro.

De este tipo se acuñaron: 10 céntimos de escudo, 20 céntimos de escudo, 40 céntimos de escudo y 1 escudo y 2 escudos. De este tipo se acuñaron: 2 escudos, 4 escudos y 10 escudos. Moneda de oro a nombre de los Reyes Católicos, durante el reinado de Carlos I y la primera parte del de Felipe II hastatiene un peso de 7 gramos y 29 mm.

Lote compuesto por 3 monedas de plata. Conteniendo 10 Francs Km ; Francs Km México F. Tipo columnario. Lote compuesto por: 10 Lirot. Km 62; 25 Lirot. Conjunto de 3 monedas de Euro de yincluyendo del año 5 Euros Ar 15,54g y 50 Euros Ar Lote compuesto por 4 monedas de plata de valore moneta 25 pesetas 1982 países.

Lote compuesto por valore moneta 25 pesetas 1982 monedas del Siglo XX variadas y sin circular. Siglo VI-V a. Moneda tipo flecha. SNG Stancomb Lote compuesto por monedas de 1 Maravedí. Fernando VI. Lote compuesto por 6 monedas falsas de época. Felipe V, Isabel II, Lote compuesto por 4 monedas de plata. Km 27, Km 27, Km 31 y Lote compuesto por 5 monedas: 4 Soles. Colección avanzada de los Estados Unidos siendo todas Lote compuesto por 6 monedas: 20 Centavos ; 5 Escudos ; 10 Escudos ; 10 Escudos ; San Roque Cadiz.

Gomes Conjunto de 4 monedas de Euro de yincluyendo de 5 Euro Ae 19,69g y 20 Euro Ar 26,92g. Acuñada sobre otra moneda. Conjunto de 2 monedas de Euro de los años yincluyendo del 10 Diners Ar 31,81g. Del año Peso total de plata Lote compuesto por 3 monedas. Km Tn Medalla de Masada Israel Ar. Lote compuesto por 2 monedas de 5 Céntimos. Felipe V. Madrid JP Lote compuesto por 2 monedas de Plata: 10 Rupee.

Km y 50 Rupee. Peso total La moneda. Autor: José Amorós. Lote compuesto por 11 hojas recuerdo Numisblatter conteniendo monedas en plata y níquel con sus hojas Lote compuesto por 11 monedas de plata, 10 Cents de Autor: F.

Las monedas de la Bética romana.


Citas Y Comentarios Embarazadas
Carla Hidalgo Fotos Desnuda Putas Gordas Granada
Deberia Intentar Citas En Linea A Los 18 Meses
Perfil Para El Sitio Web De Citas Gratis
Conocido Por El Sexo San Andres De La Barca
Mujeres Solteras Con Fotos En Arco De Sao Jorge